Hoy, 6 de abril, la oficina española de SES, Sociedad Europea de Satélites, ha presentado una nueva edición de su informe ‘Satellite Monitor’, el único de estas características que se realiza no solo a nivel español, sino también a nivel europeo y mundial.

Televisión en abierto o de pago, por cable o por satélite, lineal o interactiva … Desde hace unos años el hecho de ver la televisión se ha convertido en algo muy parecido a la carta de un restaurante. Todos estos aspectos son analizados en la nueva edición de Satellite Monitor que comienza con una descripción de la compañía que lo elabora, en el caso español con el patrocinio de Iberdrola.
Ricardo Topham es el responsable de la realización de este informe. Español de nacimiento pero residente en Luxemburgo, ha puesto en marcha una encuesta entre 44.500 hogares europeos (de los cuales 4.200 se realizaron España) para llegar a las siguientes conclusiones:
En los 37 países europeos analizados, son 253,3 millones los hogares con televisión, de los cuales 88 la reciben por satélite; 65,2 por cable, la misma cantidad por TDT y, finalmente, 34,6 millones por IPTV.
El caso español resulta ser un atípico en comparación con otros grandes países europeos, donde la presencia de la televisión por cable y satélite es dominante; en España sin embargo la TDT cubre el 60 por ciento de los hogares con televisión, mientras que el satélite llega al 10 por ciento, el cable al 8 por ciento y la televisión por internet al 22 por ciento. También Italia es otro caso atípico, donde se da un duopolio entre la TDT (60 por ciento) y el satélite (38 por ciento). La televisión por cable y por IPTV es marginal.
Ya dentro de España la televisión es el dispositivo más popular en los hogares, superando de lejos a teléfonos móviles, ordenadores, tabletas, etc.
La televisión a la carta es en los 18 millones de hogares de nuestro país el servicio OTT más popular, como se puede ver en el siguiente cuadro:

Ricardo Topham también se refirió a la rápida evolución que está experimentando nuestro país en la migración hacia la UHD, como se puede comprobar en el siguiente cuadro:

Teniendo en cuenta el crecimiento de la UHD en España, se prevé un positivo futuro para la difusión vía satélite, ya que es el único medio (junto con las redes de fibra) capaz de ofrecer el ancho de banda requerido. Se estima que la mitad de los hogares españoles necesitarán el satélite para recibir canales en UHD.
Al final de la presentación, tomó la palabra Miguel Pingarrón, responsable de Desarrollo de Negocio en España, quien analizó la situación de la distribución de televisión en nuestro país a la vista del segundo dividendo digital. El Gobierno de España es uno de los pocos que aún no ha presentado ante los organismos pertinentes de la UE, un plan nacional para la aplicación del segundo dividendo digital, cuya fecha límite se sitúa en verano de 2018. La Unión Europea estima que el coste de la adaptación de las redes actuales de TDT para asumir el segundo dividendo digital y pasar a sistemas de difusión TDT2 y HEVC, está cercano a los 900 millones de euros, que podrán ser cubiertos por subvenciones públicas siempre y cuando se acredite neutralidad en la elección de los medios de difusión.
Para continuar distribuyendo TDT en España como hasta ahora se viene haciendo, será necesaria además una inversión de unos 50 euros por vivienda.
La fecha límite para liberar la banda de 694Mhz – 790Mhz es el 30 de junio de 2020
SES opera la flota de satélites más grande del mundo con 66 satélites, cubriendo el 99 por ciento de la población mundial. Cuenta con 2.000 empleados repartido en 20 oficinas de todo el mundo y, en 2016, alcanzó unos ingresos 2.068 millones de euros. Es además la primera compañía de satélites que ha utilizado por primera vez un satélite lanzadera recuperable, el primero de la serie Falcon 9.

Actualmente SES llega con sus señales satelitales a 325 millones de hogares de todo el mundo, repartidos de la siguiente manera: 156 millones en Europa, 78 millones en Norteamérica, 43 millones en la Región Asia-Pacífico, 37 millones en Latinoamérica y 10 millones en África.

En la actualidad a través de SES se distribuyen más de 7.000 canales de televisión, de los que 2.000 son en HD. También, como medio idóneo para la distribución de canales UHD, la compañía distribuye 34 de ellos en Europa (de los que 21 tienen carácter comercial).