Arturo Cardelús: «Cuando haces música para animación, se le pide mucho más a la banda sonora»

2 abril, 2019

Aprovechando la celebración de la IV Edición de la Jornada de Música de Cine en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid, en Cine&Tele entrevistamos a Arturo Cardelús, uno de los ponentes del evento y que acaba de ganar el Premio a la Mejor Música en el Festival de Málaga por Buñuel en el laberinto de las tortugas.

Arturo Cardelús, en el piano del Auditorio del Centro Superior Katarina Gurska.

Ayer publicamos un reportaje en profundidad sobre todo lo que dio de sí la IV Jornada de Música de Cine, una cita obligada para conocer los detalles de esta disciplina tan relevante en el séptimo arte.

Cine&Tele quiso también charlar en exclusiva con Arturo Cardelús, músico que unos días antes había recibido el premio por su banda sonora para Buñuel en el laberinto de las tortugas, obra que también se llevó los galardones de la crítica y de la mejor ópera prima.

«Tuvimos un estreno muy especial porque vino una representación bastante grande de Calanda y tocaron los tambores justo antes de estrenar la película en el Teatro Cervantes», declara Cardelús.

La cinta llegará a salas comerciales en España el próximo 26 de abril, de la mano de Wanda Visión. Basada en la novela gráfica homónima de Fermín Solís, el film retrata a un joven Buñuel que, tras sus cintas surrealistas, se traslada a Extremadura para rodar el documental Las Hurdes: tierra sin pan (1933).

Salvador Simó dirige este trabajo producido por Sygnatia Films, The Glow Animation Studio, Submarine B.V. y Hampa Animation, con participación de Telemadrid y Aragón TV .

«Salvador Simó quería una banda sonora un poco esquizofrénica. Teníamos dos personajes muy distintos y decidimos que íbamos a tener tres o cuatro estilos juntos y que teníamos que encontrar un ADN común entre todos ellos, que tenía que ver más con la instrumentación y no con la armonía o las melodías, porque son muy distintas», explica el compositor sobre el estilo de la música del film.

‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ de Salvador Simó

Muchos jóvenes compositores españoles salen fuera a estudiar, por lo que le preguntamos a Cardelús por la formación musical en España. «Yo en España sí he estudiado piano clásico en Salamanca y en el Conservatorio de Guadalajara, y tuve profesores espectaculares. Para interpretación clásica de piano, España es una potencia. De Composición no sé decir porque no estudié composición hasta que me fui a Boston», apunta.

Cardelús, que cita como referentes a Nino Rota, Ennio Morricone y Angelo Badalamenti, no solamente ha estudiado en Estados Unidos, sino que también ha trabajado allí. «La diferencia más grande son los presupuestos. Los presupuestos que manejas en Estados Unidos son mucho más grandes, lo que te permite más licencias a la hora de grabar y mezclar porque tienes más medios. Pero las presiones son más grandes y entonces creativamente te cierran más las puertas«, compara el músico.

En ocasiones, en los ambientes académicos musicales, se tiende a despreciar la música de cine. Él, que conoce ambos lados, es una buena fuente para conocer esta circunstancia. «Para mí el prestigio que pueda tener mi música de cine tiene que estar completamente ligado a la película. Entiendo que la gente trate a la música de cine como un género menor porque, en sí misma, no puede competir con la música clásica. La música de cine es una parte de un todo«, asegura Cardelús.

A Arturo Cardelús le gustaría ejercer de director de cine en el futuro.

¿Es diferente enfocarse a componer para animación? «Cuando haces música para animación, se le pide mucho más a la banda sonora. Tiene que ser mucho más activa y tiene que cambiar de tempo e instrumentación mucho más rápido«, manifiesta el compositor de Buñuel en el laberinto de las tortugas y que volverá a trabajar en este campo en MiBots de Wise Blue Studios.

Más allá de la técnica, le consultamos por sus géneros favoritos y responde que es el drama, aunque admite que nunca ha hecho comedia y le apetece.

En la música para cine, es clave el trato con el director. Según Cardelús, «tiene que establecerse una confianza muy grande entre el director y el compositor». La mayoría de directores saben mucho de cine pero no tanto de música, por lo que «tienen que creer al compositor».

De hecho, Cardelús reconoce que él siempre ha querido ser director de cine  y es algo que todavía no ha desechado: «En el futuro me gustaría dirigir».

 

YouTube video

Quizás también te interesen:

MERCADOC.0: El nuevo espacio para el documental en el Festival de Málaga

El Festival de Málaga amplía su apuesta por el cine documental con el lanzamiento de MERCADOC.0, una nueva sección dentro de su área de industria MAFIZ. Del 18 al 21 de marzo, catorce proyectos seleccionados de España e Iberoamérica buscarán impulsar su financiación y proyección internacional en un espacio diseñado para conectar a cineastas con plataformas, televisiones y profesionales del sector.

Leer más...

El Festival de Málaga 2025 celebra su 28ª edición con una programación diversa y actividades al aire libre​

Del 14 al 23 de marzo de 2025, la ciudad de Málaga acogerá la 28ª edición de su reconocido festival de cine, presentando 260 producciones de 54 países. Este año, destaca la incorporación de «La Villa del Mar», un espacio en la playa de la Malagueta que ofrecerá actividades gratuitas relacionadas con la tecnología y el entretenimiento. Además, se rendirá homenaje a figuras destacadas del cine en español, consolidando al festival como un referente cultural en el ámbito cinematográfico.​

Leer más...

Abierta la convocatoria para Spanish Screenings Content 2025

El Festival de Málaga acogerá del 18 al 20 de marzo la 19ª edición de Spanish Screenings Content, una de las citas más importantes para la promoción y venta del cine español. Este evento, integrado en el área de industria MAFIZ, reunirá a cientos de profesionales internacionales para descubrir lo mejor de la producción cinematográfica nacional y explorar nuevas oportunidades de negocio.

Leer más...

ZINEBI pone el broche final a su 66ª edición

La nueva edición del segundo festival más longevo de España ha llegado a su fin. El pasado viernes, 15 de noviembre, el Teatro Arriaga acogió el punto y final de esta emocionante edición, en la que el cortometraje italiano The Eggregores’ Theory, dirigido por Andrea Gatopoulos, se ha coronado protagonista de los galardones al recoger el prestigioso Gran Premio.

Leer más...

Los Premios Forqué desvelan las nominaciones de su 30ª edición

Los Premios José María Forqué han desvelado las nominaciones para su 30ª edición, destacando lo mejor del cine y la televisión española e internacional. Con una selección de producciones de gran calidad, las categorías de Mejor Largometraje y Mejor Serie de Ficción presentan un año de gran diversidad.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.