Vanesa Fernández Guerra (ZINEBI): «La consolidación de nuevos públicos es una condición sine qua non para la supervivencia de los festivales»

29 octubre, 2019

Del 8 al 15 de noviembre de 2019 se celebra la 61ª edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – ZINEBI.  La directora del certamen, Vanesa Fernández Guerra, afronta su segunda edición, por lo que Cine&Tele la entrevista para conocer sus conclusiones de la primera edición, las novedades de la inminente entrega y la línea que quiere seguir para el festival.

Vanesa Fernández Guerra, directora de ZINEBI.

El año pasado, coincidiendo con la celebración del 60º aniversario de ZINEBI, hubo un cambio en el bastón de mando. Tras 18 años en el cargo, Ernesto del Río le entregó el relevo a Vanesa Fernández Guerra.

Cine&Tele ha venido publicando noticias sobre la nueva edición, como el homenaje a Wang Bing y el concurso de 57 cortometrajes, o los Mikeldis de Honor para Claire Simon y Márta Mészáros. Hemos decidido hacer una entrevista a Fernández Guerra para conocer los detalles que nos aguardan en el certamen y sus valoraciones del año y medio que lleva en el cargo.

 

Cine&Tele: La edición anterior fue la primera en la que ejerciste de directora de ZINEBI. ¿Qué aprendiste de tu primera experiencia y qué conclusiones sacaste?

Vanesa Fernández Guerra: Lo primero que aprendí —aunque de alguna manara ya era consciente de ello por mi trabajo anterior como profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)— es el papel fundamental que juegan los festivales del cine en la estructura de la industria cinematográfica y audiovisual, en particular si, como es nuestro caso, el festival que has empezado a dirigir tiene como seña de identidad histórica (el actual ZINEBI se creó en 1959) los cortometrajes y el cine documental.

También aprendí que esta especialización te obliga a un compromiso riguroso con el apoyo a las y los jóvenes realizadores y a un tipo de cine de gran calidad y empeño artístico que, sin embargo, no cuenta con grandes posibilidades de exhibición y comercialización dentro del llamado ‘cine comercial’.

 

C&T: ¿Cuáles son las principales novedades que planteáis para la edición 2019?

V.F.G.: En términos generales, las novedades de nuestra programación anual vienen dadas por el hecho fundamental de que la mayor parte de las películas que integran nuestras dos secciones competitiva —la Sección Oficial de cortometrajes y la sección ZIFF-ZINEBI FIRST FILM, dedicada a los largometrajes ópera prima— son en su mayoría estrenos en el Estado, el 100% en el caso del ZIFF, como también ocurre en la sección no competitiva Beautiful Docs.

Ello nos permite asegurar que presentamos anualmente al público de Bilbao, y a quienes visitan nuestra ciudad en la semana del festival, algunas de las películas más radicalmente novedosas —tanto desde un punto de vista temático como formal— del panorama actual del cine contemporáneo a nivel mundial.

 

C&T: La entrega de los Mikeldis de Honor el año pasado a Mariano Llinás y Apichatpong Weerasethakul dejó bien claro que ZINEBI va a seguir apostando por el cine de autor que destaca por sus experimentaciones formales. ¿Se va a mantener esa línea?

V.F.G.: Por supuesto. Va a seguir siendo en los próximos años uno de nuestros objetivos fundamentales y aspiramos a que cada una de las secciones de nuestra programación sea un buen ejemplo de ello.

En términos generales, se trata de presentar al público de Bilbao, de Bizkaia y del País Vasco- que son nuestro ámbito natural de actuación- un tipo de cine y una forma de asomarse al mundo a través de las imágenes que raramente tienen cabida en las salas comerciales de la gran industria.

Foto de familia con los ganadores de la 60ª edición.

Creemos que los premiados de este año, la veterana directora húngara Márta Mészáros, la realizadora francesa Claire Simon y el cineasta chino Wang Bing, tienen algo en común que nos permite poner en relación sus relevantes personalidades artísticas: los tres son, en el sentido más radical de cada una de sus filmografías, profundos y muy pacientes observadores de la condición humana, la de mujeres y hombres anónimos, gente sin atributos, sin voz, que lucha cada día por salir adelante, por ser feliz en medio de las dificultades, también la dificultad de ser mujer, en un mundo en el que hay todavía muchas cosas que tienen que cambiar.

Por eso nos gusta mucho su cine. Porque sus imágenes son un vibrante testimonio de lo que nos pasa. Por eso les damos un Mikeldi de Honor.

 

C&T: El presupuesto del festival es de unos 600.000 euros sufragados por instituciones públicas. ¿Estáis pensando en buscar también aportaciones privadas o vais a ceñiros a la financiación pública?

V.F.G.: Ciertamente, la acción de ZINEBI se inscribe en el marco de las políticas culturales públicas. El Ayuntamiento de Bilbao y el Teatro Arriaga son sus organizadores y el ICAA del Ministerio de Cultura, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia sus principales patrocinadores.

Exterior del Teatro Arriaga de Bilbao

No obstante, ZINEBI, como cualquier institución cultural, busca también los patrocinios o las colaboraciones particulares más adecuadas para cada una de las secciones de su programación, teniendo en cuenta los contenidos específicos de cada una de ellas.

 

C&T: El año pasado lanzasteis el foro de coproducción profesional ZINEBI Networking, que este año volvéis a poner en marcha. ¿Qué balance haces de esa experiencia y de la apuesta del certamen para fortalecer el área de industria?

V.F.G.: ZINEBI INDUSTRY o ZINEBI-Networking es la nueva expresión de la voluntad que siempre ha tenido el festival de colaborar con el crecimiento, la consolidación y la internacionalización de la industria audiovisual de Bilbao, de Bizkaia y del País Vasco. Se trata de que los proyectos seleccionados en esta sección cuenten con una asesoría formada por profesionales y expertos para su puesta en marcha hacia la producción desde el momento mismo de su creación.

Por su parte, el proyecto ganador recibirá además una ayuda económica de 10.000 euros con el mismo objetivo de colaborar en su producción y realización. La experiencia del año pasado fue muy positiva. Fueron ocho los proyectos presentados y eso nos anima a pensar que nuestro ZINEBI-Networking está llamado a ser una de las principales señas de identidad del festival en las ediciones venideras.

 

C&T: Uno de los objetivos del certamen es potenciar la creación de nuevos públicos y favorecer el acceso a la cultura. ¿Está Bilbao volcado con el festival? ¿Cómo pensáis trabajar la relación con el público?

V.F.G.: Esta es una de nuestras áreas de trabajo estratégicas, pues estamos convencidos de que la emergencia y la consolidación de estos ‘nuevos públicos’ constituyen una auténtica condición sine qua non para la supervivencia de los festivales de cine tal como los conocemos hoy. Nosotros pensamos que el público que acude a ver películas en los festivales —más aún la gente que, como en el caso de ZINEBI, va a ver cortometrajes y documentales— es un público muy especializado y muy diferente al del cine comercial. Por eso estamos muy comprometidos con su mantenimiento y su crecimiento en el futuro inmediato.

Presentación de la 61ª edición de ZINEBI.

Para ello, nos proponemos, en consonancia, mantener una programación asimismo muy especializada y muy atenta a la evolución de los lenguajes cinematográficos dentro del magma de estilos y tendencias del cine contemporáneo.

También buscamos la colaboración y la implicación en este objetivo de las facultades universitarias de Bellas Artes y Comunicación Audiovisual, así como la de los otros centros públicos y privados que imparten formación en este mismo campo de las imágenes en movimiento. Llevamos años haciéndolo  y los resultados nos parecen muy alentadores.

En esta misma línea de intervención, programamos una sección —denominada ZINEBITXIKI— para promover el acercamiento y la experiencia de las y los niños de enseñanza primaria de Bilbao como espectadoras y espectadores de clásicos o películas dirigidas al público infantil con contenidos acerca del lenguaje del cine y de la educación en valores a través de las imágenes.

Quizás también te interesen:

Los Festivales del otoño: un viaje por la diversidad del cine y la televisión

El otoño de 2024 ha estado marcado por una vibrante agenda de festivales que han mostrado la riqueza y diversidad del panorama audiovisual actual. Desde los galardones del cine europeo hasta las series internacionales más innovadoras, los certámenes en ciudades como Huelva, Cádiz, Valladolid, Cannes, Granada, Gijón y Sevilla han ofrecido un escaparate de creatividad, explorando tanto lo íntimo como lo universal en sus historias. 

Leer más...

ZINEBI pone el broche final a su 66ª edición

La nueva edición del segundo festival más longevo de España ha llegado a su fin. El pasado viernes, 15 de noviembre, el Teatro Arriaga acogió el punto y final de esta emocionante edición, en la que el cortometraje italiano The Eggregores’ Theory, dirigido por Andrea Gatopoulos, se ha coronado protagonista de los galardones al recoger el prestigioso Gran Premio.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.