La revista Cineinforme siempre se vuelca con el Festival de Málaga, un referente indispensable para el cine español e iberoamericano. En este caso, con más razón, primero porque cumple 25 años y segundo porque su área de industria, MAFIZ, vuelve a la presencialidad tras dos años de formato online. Además de este especial, la edición incluye, entre otros contenidos, opiniones críticas con la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual, la cobertura de los Goya 2022 con entrevistas a los ganadores de los premios técnicos y un balance de la última Berlinale, que tuvo un marcado sabor español.
A lo largo de 17 páginas, el especial de Cineinforme sobre la 25ª edición del Festival de Málaga aborda este gran certamen de cine en español desde múltiples perspectivas. Se realiza un repaso en profundidad de las películas en concurso, de la programación de las distintas secciones y de los premios que se otorgan este año, así como se pone el foco en los diferentes apartados del MAFIZ, la zona de industria, donde destacan especialmente los renovados Spanish Screenings XXL, el mercado de cine español que ha sido reforzado y expandido.
La cobertura incluye, a su vez, una larga entrevista con Juan Antonio Vigar, director del festival, o informaciones sobre algunas películas que se proyectarán allí, como Código Emperador o La piel en llamas. Asimismo, hay artículos sobre empresas como Antaviana y Sercine o entidades como Ciudad de Madrid Film Office, Basque Audiovisual o Navarra Film Commission.
En Málaga se podrá ver lo último de la producción española. El gremio de la producción se ha alzado en contra de algunas cuestiones que incluye el proyecto de la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual, en especial en lo que respecta a la naturaleza de lo que se considera producción independiente. Así, damos a conocer las objeciones que tienen los productores integrantes en la plataforma PAP y publicamos un artículo de opinión de José Antonio Hergueta, presidente de MAPA.
Siguiendo con las opiniones de figuras relevantes del sector, la edición incluye el artículo ‘Bolas de cristal’ de Peter Andermatt, Director de la Oficina MEDIA España, y una entrevista con Rafael Lambea, director general de CREA SGR. Además, nuestro editor Antonio Carballo escribe una carta abierta al presidente de la FEMP, Abel Caballero, en el que le insta a luchar contra la España Vacía y la desaparición de cines en los territorios de poblaciones pequeñas, como parte de la campaña promovida por Cineinforme ‘Un pueblo sin cine es un cine muerto’.
Otro de los bloques principales del número 983 es el especial Post-Goya 2022, en el que además de la crónica de la gala en la que venció El buen patrón de Fernando León de Aranoa, publicamos una serie de testimonios de los profesionales técnicos implicados en las películas ganadoras en las categorías de Mejor Sonido, Mejores Efectos, Mejor Fotografía, Mejor Dirección de Producción y Mejor Montaje.
El año ha comenzado bien para la cinematografía española. Nos hacemos eco de la feliz circunstancia de que hay 4 españoles nominados en la próxima edición de los Premios Oscar (Penélope Cruz, Javier Bardem, Alberto Iglesias y Alberto Mielgo) y realizamos una crónica y balance de la última Berlinale y su European Film Market (de nuevo online este año), que incluye una entrevista con el agente de ventas Antonio Saura de Latido Films. En esta edición, donde había dos títulos españoles a concurso, algo que no ocurría desde 1997, la española Carla Simón conquistó con su segundo largometraje, Alcarràs, el Oso de Oro, galardón que el cine español no lograba desde hacía 39 años con La colmena de Mario Camus.
Cerramos la edición con la sección ‘Hace 40 años’, que en esta ocasión rememora los hechos más relevantes acaecidos en marzo de 1982.
¡Pasen, lean y disfruten!
Suplemento Cineinforme – Especial 25 Aniversario Festival de Málaga
El Festival de Cine de Málaga cumple en 2022 sus bodas de plata. Para conmemorar este aniversario, Cineinforme ha elaborado un amplio monográfico dedicado a este certamen de referencia para el cine español e iberoamericano. A lo largo de 68 páginas, esta edición examina todas las secciones del MAFIZ, su potente área de industria, hace un repaso por la Historia de su festival —y sobre todo de sus mercados y actividades para profesionales— y otorga espacio a numerosas figuras relevantes de la industria para que den su testimonio sobre este evento y la relación que han mantenido sus entidades con él.