La mujer reclama su sitio en la industria desde Mafiz

16 marzo, 2023

La jornada del martes en el Mafiz del Festival de Málaga tuvo un perfil especialmente femenino y preocupado también por las políticas públicas que afectan al audiovisual iberoamericano. Pero además conocimos Ibermedia Next e hicimos balance del AVS Hub Spain. Por Silvia Tinoco

Cine de autor iberoamericano y políticas públicas

La primera cita de la jornada llevaba por título “Cine de autor iberoamericano y políticas públicas: ¿Concatenación o dicotomía? La sostenibilidad en Juego”. Aquí, ponentes llegados desde México, Urugay y Ecuador hicieron un pequeño retrato sobre el panorama del país en cuestión de políticas públicas y si han ayudado o no al desarrollo de la cinematografía del país.

Desde México, Enrique Vargas, Coordinador del Espacio Cultural de la Secretaría General Iberoamericana – SEGIB, exponía la necesidad de seguir reforzando lo público, especialmente desde la pandemia. Reconoce que se ha avanzado y que existe una competitividad como región, pero “las ayudas no son suficientes y hay eslabones más débiles, ahí es donde necesitamos lo público”.

Para Vargas, el rol del audiovisual en español y portugués pasa por “ser un difusor de lo que somos en esta parte del mundo. Estamos en una época difícil y no hay recursos públicos, así que tenemos que ser imaginativos”.

Sí es cierto que Ibermedia, como bien apuntaba Rogelio Chacón, moderador de la mesa, ha sido una gran ayuda: “Depende mucho de los marcos regulatorios de cada país. Unos permiten ser más creativos y otros son más conservadores. Pero sin Ibermedia no podríamos ver el cine de Guatemala o Ecuador. Con esto se intenta equilibrar las realidades audiovisuales de América Latina”.

Por su parte, Tania Hermida, creadora ecuatoriana y miembro de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, expuso el caso de su país, ejemplo práctico del impacto de las políticas públicas.

Hermida ha desarrollado su cinematografía en paralelo a todo lo que ha vivido Ecuador, país que en los últimos tiempos viró a la derecha. Así, mientras en 2005 –cuando hizo su primera película– no existían instituciones de respaldo para la producción nacional, en 2007 llegó la primera ley del cine y se creó el primer instituto de cine, lo que llevó al optimismo a los creadores y se estrenaron 20 películas. El país comenzaba a tener entonces una autoridad cinematográfica, entró en Ibermedia, celebraba foros y encuentros…

Pero ahora Ecuador “ha virado a la derecha política y eso ha significado la destrucción de la política pública. En 2022 no hubo convocatorias de fomento por primera vez en años. Estamos en un momento muy crítico y, sin embargo, la política pública construida en su momento sigue sosteniendo nuestra producción. Pero el apoyo nunca es suficiente. La ayuda pública tiene que aplicarse también en distribución, en plataformas… Porque si no se llega al público es imposible. Ojalá hubiera una plataforma de difusión del cine iberoamericano para ver las películas cuando salen. Sin un proyecto de integración iberoamericana somos frágiles”.

Cerró las exposiciones de la mesa Facundo Ponce de León, presidente de ACAU, que expuso el caso de la agencia uruguaya. “Tenemos más centralidad, una triple dependencia institucional, pero esa institucionalidad no ralentiza el trabajo. Vivimos con tensión lo que se hace desde la política y lo que se crea a pesar de la política”.

Ponce de León apuntaba hacia otras cuestiones dentro del cine de autor como es la autoría: “Para mi hay un desafío en la autoría que es la universalidad de las historias identitarias. Un cine de autor que también haga uso de estos elementos universales conseguirá más impacto en otros lugares”.

Tania Hermida hacía una ejercicio de memoria, recordaba el origen del cine de autor como “el tercer cine” en América Latina y apuesta por una revisión de la definición del título “cine de autor”, empezando por convertirlo en “cine de autor y de autora o autoras”.

Mesa de CIMA.

No abandonamos tierras iberoamericanas porque el encuentro organizado por CIMA planteaba algo similar, pero con una mirada específicamente femenina. Bajo el título “Leyes de cine para la igualdad: De la Ley a la Claqueta”, esta mesa quería conocer y debatir sobre lo que se está haciendo en los distintos países iberoamericanos y también en algunas autonomías para ayudar a la incorporación de las mujeres en puestos decisivos dentro de las producciones cinematográficas.

Aquí conocimos el caso de la cinematografía argentina, más estructurada y regulada y con un recorrido histórico más extenso que el de sus compañeras de mesa, gracias a Cecilia Díez, Directora Ejecutiva de la Agencia de Promoción internacional de la Industria Audiovisual del INCAA.

El caso de Glorimar Marrero y “La pecera”, que se presenta en esta edición del Festival gracias a su participación en el Mafiz de 2018. Esta creadora compartió la situación del cine en Puerto Rico, donde no hay instituto, no hay estructuras institucionales, sino que el cine, sobre todo el de las mujeres, sale adelante a través de talleres y seminarios.

Y también el caso de Erika Chávez, Directora de la Dirección General del Audiovisual, la fotografía y Nuevos Medios de Perú, que está haciendo una gran labor con respecto al acceso de las mujeres indígenas al cine. “Por eso es tan importante el audiovisual para transmitir esa cultura”.

En esta mesa salió también el nombre de Ibermedia, que se valoró como un instrumento de coalición con las políticas públicas. “En muchos países es la única manera de hacer cine, pero también tiene mucho trabajo por hacer: en 2020, sólo el 25 por ciento de los beneficiados fueron proyectos liderados por mujeres”.

Las conclusiones en este caso pasaron por:

La importancia de los referentes. Se habló durante la mesa de crear un archivo con esos referentes.

La importancia de la formación.

La necesidad de tener a más mujeres liderando departamentos técnicos y no sólo los tradicionalmente femeninos, como el de maquillaje o vestuario.

Y, por supuesto, también se señaló que queda mucho por hacer, “pero también se ha hecho mucho y hay que ponerlo en valor. Nosotras llevamos mucho tiempo hablando y ahora parece que nos empiezan a escuchar”, concluía entre aplausos la presidenta de CIMA, Cristina Andreu.

Presentación de Mianima.

Continuando con la jornada femenina, dentro del Animation Day, la asociación Mia (Mujeres en la Industria de la Animación) convocó a todos aquellos interesados a asistir a la presentación del programa Mianima y a conocer las conclusiones de su último informe sobre la realidad de la mujer en el mundo de la animación.

Mianima es un programa que cuenta con el apoyo de SGAE, ICAA, del Gobierno de España a través de los Fondos Next Generation, de ICEX e incluso de Netflix, entre otros. Apuesta por proyectos liderados por mujeres, “pues son ellas las que normalmente tienen más difícil acceder a proyectos cuantiosos”. El objetivo es evidenciar el trabajo y poner en valor el talento femenino, además de ser un referente para las nuevas generaciones.

Es un programa que se extiende de octubre hasta marzo con mentorías y también masterclass en las que se tocan todos los palos de la industria. Además cuenta con un jurado internacional y un premio que este año es de 25.000 euros para el desarrollo del teaser, además de “3.000 euros a cada proyecto para no precarizar el trabajo de la mujer”.

Pero además, Mianima ayuda después a esos proyectos a llegar al mercado internacional a través de Mianima Market, un foro de proyectos en el que participa más de una veintena de empresas.

En cuanto al último informe de MIA sobre la realidad de la mujer en el sector, las investigadoras Sara Álvarez y Susana García realizaron un pormenorizado repaso por los tres ejes de la investigación: roles, contenido y ayudas.

Un repaso del que se puede concluir que todavía hay techo de cristal y hay pocas mujeres en la profesión, aunque las escuelas pueden cambiar eso. También es obvio que la animación recibe menos dinero, pero es cierto que hay equidad en las ayudas concedidas a proyectos dirigidos por mujeres. Y además encontramos que las mujeres no desaparecen al ascender y levantar la mirada hacia los puestos de liderazgo. “Hay que seguir investigando, pero es evidente que en la comparativa con años anteriores, se ve un progreso hacia la equidad”.

Ibermedia Next.

Y tanto se habló de Ibermedia a lo largo del día que nos acercamos hasta la presentación de Ibermedia Next, la nueva línea de ayudas dirigida a la aplicación de nuevas tecnologías en animación digital. La convocatoria se abre el 12 de mayo, se cierra el 20 agosto y la resolución será en noviembre. Tiene una dotación de 3 millones de euros y está pensada para proyectos que no se hayan presentado antes a otras líneas del Programa Ibermedia.

Son elegibles para esta convocatoria los prototipos, teaser, pilotos, cortometrajes o videoclips con una duración mínima de cinco minutos, desarrollados con fines de demostración y validación de procesos tecnológicos innovadores aplicados al audiovisual que estén en alguna de las lenguas habladas en los estados miembros del programa.

Como apunte, son elegibles personas jurídicas de España, Portugal o Italia que desarrollen proyectos con profesionales y creadores/as latinoamericanos/as de los Estados miembros del Programa Ibermedia.

Visita institucional a Mafiz.

Nuestra jornada concluyó con la visita institucional que las autoridades de rigor, encabezadas por el alcalde de la ciudad de Málaga, Francisco de la Torre, y la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones, María González Veracruz, realizaron al MAFIZ, en concreto, al espacio del Hotel NH donde los agentes de ventas instalan sus stands.

El balance que se realizó del Plan España Hub Audiovisual se puede encontrar aquí. Y la gran noticia del día, España Country of Honor en Cannes, por aquí.

Entre otras actividades, también se celebró una nueva jornada de Málaga Docs, el ciclo de cine documental; una mesa redonda sobre nuevos públicos y nuevos espacios; y tuvo lugar la presentación de de la Cátedra FlixOlé-URJC.

Quizás también te interesen:

MAFIZ 2025 concluye con éxito premiando el talento iberoamericano

La plataforma profesional del Festival de Málaga despide su edición 2025 reconociendo los proyectos cinematográficos más destacados de España y América Latina. En la gala final, celebrada tras cinco jornadas de encuentros y actividades, se anunciaron los ganadores de sus principales secciones y se confirmó a Panamá como país invitado para la edición de 2026, fortaleciendo los lazos culturales entre ambas regiones.

Leer más...

Spain Film Commission y DENAE debaten el impacto de la IA en el cine

Expertos del sector audiovisual y jurídico analizaron en MAFIZ – Festival de Málaga cómo la inteligencia artificial está transformando los procesos de producción, los derechos de autor y la creatividad en la industria. Además, se anunció un acuerdo de colaboración para impulsar la regulación y el desarrollo del sector en la era digital.

Leer más...

MERCADOC.0: El nuevo espacio para el documental en el Festival de Málaga

El Festival de Málaga amplía su apuesta por el cine documental con el lanzamiento de MERCADOC.0, una nueva sección dentro de su área de industria MAFIZ. Del 18 al 21 de marzo, catorce proyectos seleccionados de España e Iberoamérica buscarán impulsar su financiación y proyección internacional en un espacio diseñado para conectar a cineastas con plataformas, televisiones y profesionales del sector.

Leer más...

El Festival de Málaga 2025 celebra su 28ª edición con una programación diversa y actividades al aire libre​

Del 14 al 23 de marzo de 2025, la ciudad de Málaga acogerá la 28ª edición de su reconocido festival de cine, presentando 260 producciones de 54 países. Este año, destaca la incorporación de «La Villa del Mar», un espacio en la playa de la Malagueta que ofrecerá actividades gratuitas relacionadas con la tecnología y el entretenimiento. Además, se rendirá homenaje a figuras destacadas del cine en español, consolidando al festival como un referente cultural en el ámbito cinematográfico.​

Leer más...

Málaga Work in Progress impulsa el cine en postproducción

Dieciséis películas españolas e iberoamericanas en fase de postproducción se presentarán en el Festival de Málaga, con el objetivo de atraer apoyos para su finalización y distribución. Además, el certamen contará con cuatro producciones chilenas dentro del FICVIÑA Showcase y premiará los mejores proyectos con ayudas económicas y servicios de postproducción.

Leer más...

MERCADOC.0: Un Nuevo Espacio para la Innovación en el Documental Iberoamericano

La convocatoria para MERCADOC.0 está abierta hasta el 14 de febrero y permite la inscripción de proyectos documentales en desarrollo de España, Portugal y Latinoamérica. Se aceptan propuestas en las categorías de documental de autor, documental para redes sociales, docu-reality y documental de investigación. La inscripción es gratuita y debe realizarse a través del formulario disponible en la web de MAFIZ, adjuntando los materiales de desarrollo requeridos, como tratamiento, dossier, plan financiero y presupuesto.

Leer más...

Abierta la convocatoria para Spanish Screenings Content 2025

El Festival de Málaga acogerá del 18 al 20 de marzo la 19ª edición de Spanish Screenings Content, una de las citas más importantes para la promoción y venta del cine español. Este evento, integrado en el área de industria MAFIZ, reunirá a cientos de profesionales internacionales para descubrir lo mejor de la producción cinematográfica nacional y explorar nuevas oportunidades de negocio.

Leer más...

Únete a nuestra Newsletter

Más de 1000 personas reciben las principales noticias sobre el sector audiovisual.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.