La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) da inicio a la celebración de su 70º aniversario con una ambiciosa programación conmemorativa que repasa su papel fundamental en la difusión del cine de autor en España. Un ciclo de proyecciones históricas, exposiciones, actividades participativas y una nueva edición del festival marcarán un año dedicado a la memoria, la cinefilia y la conexión del certamen con su audiencia a lo largo de siete décadas.

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) inicia la celebración de su 70º aniversario con una programación especial que recorrerá la historia del festival y su papel clave en la difusión del cine de autor en España.
El evento central de esta conmemoración será el ciclo retrospectivo «70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor», una selección de 24 películas que marcaron la trayectoria del festival y sirvieron como puerta de entrada en España para cineastas de renombre como Federico Fellini, Abbas Kiarostami, Ingmar Bergman, Jane Campion, Lars von Trier, Michael Haneke, Zhang Yimou y Andrei Tarkovski, entre otros. Este ciclo se proyectará en los Cines Broadway de Valladolid hasta diciembre y contará con la participación de espectadores que vieron estos filmes en su estreno en Seminci, en un homenaje a la audiencia que ha acompañado el crecimiento del festival.
Las actividades del 70º aniversario también estarán orientadas a la memoria histórica de Seminci y la participación del público. Desde abril, el Espacio Seminci acogerá la exposición «La vitrina del mes», que permitirá a los visitantes sumergirse en la historia del certamen a través de postales, imágenes y objetos icónicos de cada década. Además, el festival ha lanzado una convocatoria para que el público comparta sus recuerdos mediante fotografías, vídeos o anécdotas que reflejen su vínculo con Seminci.
La programación incluye títulos icónicos como Las noches de Cabiria (Federico Fellini), Un condenado a muerte se ha escapado (Robert Bresson), El manantial de la doncella (Ingmar Bergman), Sacrificio (Andrei Tarkovski), La promesa (Jean-Pierre y Luc Dardenne), Bailar en la oscuridad (Lars von Trier) y Jesucristo Superstar (Norman Jewison), entre otras películas que han dejado huella en la historia del cine independiente.
El aniversario culminará con la 70ª edición de Seminci, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 y contará con publicaciones especiales, retrospectivas y mesas redondas en torno a la evolución del certamen y su impacto en la cinematografía mundial.
Con estas actividades, Seminci reafirma su compromiso con la memoria del cine de autor y con el público que ha acompañado su evolución a lo largo de siete décadas, consolidándose como un referente del cine independiente y de calidad.
Títulos del ciclo ‘70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor’
- Las noches de Cabiria, de Federico Fellini (Italia, 1957)
- Un condenado a muerte se ha escapado, de Robert Bresson (Francia, 1956)
- El manantial de la doncella, de Ingmar Bergman (Suecia, 1959)
- El empleo, de Ermanno Olmi (Italia, 1961)
- Hablemos de otra cosa, de Věra Chytilová (Checoslovaquia, 1964)
- La muchacha, de Márta Mészáros (Hungría, 1968)
- El pequeño salvaje, de François Truffaut (Francia, 1970)
- Kes, de Ken Loach (Reino Unido, 1970)
- Jesucristo Superstar, de Norman Jewison (Estados Unidos, 1973)
- Alguien voló sobre el nido del cuco, de Milos Forman (Estados Unidos, 1975)
- Blue Collar, de Paul Schrader (Estados Unidos, 1978)
- Las señoritas de Wilko, de Andrzej Wajda (Polonia, Francia, 1979)
- Sacrificio, de Andrei Tarkovski (Suecia/Francia/Reino Unido, 1986)
- Voces distantes, de Terence Davies (Reino Unido, 1988)
- Semilla de crisantemo, de Zhang Yimou (China, Japón, 1989)
- Un ángel en mi mesa, de Jane Campion (Nueva Zelanda, 1990)
- El liquidador, de Atom Egoyan (Canadá, 1991)
- La estrategia del caracol, de Sergio Cabrera (Colombia/Italia, 1993)
- A través de los olivos, de Abbas Kiarostami (Irán/Francia, 1994)
- La promesa, de Jean Pierre y Luc Dardenne (Bélgica/Francia/Luxemburgo/Túnez, 1996)
- Bailar en la oscuridad, de Lars von Trier (Dinamarca/Suecia/Francia, 2000)
- Italiano para principiantes, de Lone Scherfig (Dinamarca, 2000)
- Caché (Escondido), de Michael Haneke (Francia/Austria/Alemania/Italia, 2005)In Darkness, de Agnieszka Holland (Alemania, Polonia, Canadá, 2011)