San Sebastián estrena la versión 4K de Surcos (1951): la primera y “gravemente peligrosa” película neorrealista española

10 de septiembre de 2024

La obra dirigida por Nieves Conde rompió los cánones del cine nacional con un desolador relato sobre los problemas económicos y sociales en la España de la posguerra.

Surcos (1951), del director José Antonio Nieves Conde

La obra maestra del cine español dirigida por José Antonio Nieves Conde, Surcos (1951), se estrenará mundialmente en una renovada versión en 4K en el Festival de San Sebastián el próximo mes de septiembre. Clasificada en su día como “gravemente peligrosa”, la película no estuvo exenta de roces con el régimen franquista al reflejar temas como el éxodo rural, la pobreza, el crimen organizado en torno al estraperlo y la prostitución. 

A pesar de las dificultades y consecuencias que acompañaron al estreno del título, éste fue nominado a la Palma de Oro en su paso por Cannes y recibió numerosos premios por el Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC): Mejor película, Mejor actor secundario (Félix Dafauce), Mejor actriz secundaria (Marisa de Leza) y Mejor director.

En la actualidad, es considerada como una de las mejores películas del audiovisual español, la cual podrá verse nuevamente en la gran pantalla después de que Donostia Zinemaldia la haya seleccionado en el marco de su programación en Klasikoak.

La incorporación de Surcos en dicha sección dedicada a los grandes clásicos del cine universal ha sido posible gracias a la restauración llevada a cabo por la plataforma FlixOlé y la productora Enrique Cerezo PC. Dicha rehabilitación ha consistido en el escaneo en 4K del interpositivo de 35 mm del que posteriormente se han etalonado y restaurado los planos. Debido al deteriorado estado en el que se encontraba el material, se ha desarrollado un minucioso trabajo en el que se llegaron a reconstruir fotogramas en los que se había perdido información.

La primera película neorrealista española

La familia Pérez se ve obligada a abandonar el pueblo y emigrar a Madrid con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida. Van a parar a una corrala del barrio de Lavapiés, donde convivirán con Engracia y su hija Pili (María Asquerino), con quienes guardan parentesco. Los recién llegados deberán ponerse a buscar trabajo cuanto antes, pero descubrirán un mundo urbano hostil, quedando sus miembros a merced del engaño, la precariedad y la delincuencia.

Para sobrevivir, el padre de familia, Manolo (José Prada), hará cola en la oficina de empleo del sindicato para después emplearse como peón en una fundición de la que pronto lo echarán por su edad; sin mejor suerte, su ingenuo hijo menor (Ricardo Lucia) acabará mendigando un plato de comida por los cuarteles. Por su parte, Tonia (Marisa de Leza), se convertirá en la amante de ‘El Chamberlain’ (Félix Dafauce), un mafioso estraperlista que introducirá al hijo mayor del matrimonio, Pepe (Francisco Arenzana), en sus turbios negocios. 

En torno a estos personajes, el director Nieves Conde construyó la que sería la primera película neorrealista del cine español, movimiento cinematográfico surgido en Italia tras la caída del estado fascista de Mussolini y que mostró la desgarradora realidad que se vivía en las calles del país transalpino. Junto al novelista Gonzalo Torrente Ballester, el inspirador de la historia, Eugenio Montes, y la productora y guionista Natividad Zaro, importaron el género a través de la innovadora Surcos.

Alternando escenas rodadas en interiores y exteriores reales, vistieron al elenco con las ropas de los residentes de los barrios marginales para reflejar la claustrofóbica y decadente vida de aquellas gentes. El filme rompía así con la tradición audiovisual instaurada por la dictadura en la que abundaban las comedias blancas, películas folclóricas, largometrajes históricos, militares y religiosos de cartón piedra para mostrar a una capital ahogada por el hambre y corrompida por la crueldad, el mercado negro y la prostitución.

surcos

Película de ‘Interés Nacional’ condenada después al olvido

La valiente propuesta de Nieves Conde, militante falangista que introdujo algunos de los postulados del partido en la película para evidenciar su descontento por el franquismo, tuvo sus desavenencias con la censura. La Junta Nacional de Clasificación de Espectáculos la catalogó como “gravemente peligrosa”. A pesar de ello, pudo estrenarse después de modificarse el final propuesto.

En lugar del cementerio que acaba fundido en los surcos del campo, el guion original planteaba un encuentro entre los Pérez que abandonan la ciudad y otra familia que aterriza en la ciudad con las mismas ilusiones que ellos tenían al comienzo de la película; asimismo, en su viaje de vuelta en tren, Tonia decide permanecer en la capital y salta del transporte en marcha.

Una de las personas que contribuyó a que Surcos llegase a las salas fue el recién nombrado Director General de Cinematografía y Teatros, José María García Escudero. Éste, crítico con el insustancial rumbo que estaba tomando el cine español, elevó el largometraje de Nieves Conde a ‘Interés Nacional’ (destinada a aquellos proyectos que exaltaban los valores del franquismo). Las protestas en el seno de la industria y del propio régimen condujeron a la dimisión de García Escudero, y a la retirada del favor a la película. 

Adelantada a su tiempo, Surcos fue condenada al olvido, permaneciendo como un tesoro oculto en la cinematografía del país. El Festival ha programado dos sesiones para que los aficionados y la prensa puedan disfrutar de esta película el lunes 23 de septiembre a las 16 horas en la Sala 1 de Tabakalera y el viernes 27 a las 18 horas en el Antiguo Berri, 7.

LA RESILIENCIA (27)

También te podría interesar:

Portada (60)
29 de marzo de 2025
"Una ballena": el thriller fantástico de Pablo Hernando que redefine el cine de género en España
Portada (59)
29 de marzo de 2025
"Por todo lo alto", el fenómeno del cine francés que emociona a millones con el 'Bolero' de Ravel
Portada (58)
29 de marzo de 2025
Netflix estrena "Carlos Alcaraz: A mi manera", la docuserie que revela el lado más personal del número 1 del tenis
Portada (57)
29 de marzo de 2025
Sideral estrenará en España "Dreams", la nueva película de Michel Franco
Portada (56)
29 de marzo de 2025
Estrenos de cine – Fin de semana del 28 de marzo
Portada (25)
28 de marzo de 2025
Christopher Nolan y Kip Thorne en: El cine como puente hacia el cosmos
Portada (24)
28 de marzo de 2025
"Hipnosis": Una comedia mordaz sobre la incomodidad de ser uno mismo
Portada (23)
28 de marzo de 2025
Amy Pascal y David Heyman producirán la próxima película de James Bond para Amazon MGM Studios
Portada (22)
28 de marzo de 2025
"La historia de Jim": el aclamado melodrama que le valió el César a Karim Leklou llega a los cines el 11 de abril
Portada (21)
28 de marzo de 2025
COSMO celebra 25 años de televisión con un firme compromiso social y más de 70 premios en festivales internacionales
Portada (20)
28 de marzo de 2025
La narrativa en el cine y la literatura: Manuel Gutiérrez Aragón y Jonás Trueba dialogan en la Real Academia Española
Portada (18)
27 de marzo de 2025
SkyPixel celebra una década de creatividad: Anunciados los ganadores del 10.º Concurso Anual de Fotografía y Video
Portada (17)
27 de marzo de 2025
Laboral Cinemateca desvela su intensa programación trimestral con 24 proyecciones y cine de alto calibre en Gijón
Diseño sin título_20250326_182217_0000
26 de marzo de 2025
‘Blancanieves’ arrasa en cines y logra la segunda mejor apertura del año
Diseño sin título_20250326_180008_0000
26 de marzo de 2025
La "Capilla Sixtina española": una joya barroca en Valencia el doble de grande que la del Vaticano
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Si quieres puedes revisar nuestra política de privacidad o nuestra política de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.